
Rocha Palmera
C. Castillo Viver CS
CUBO LAGAR ROCHA PALMERA
En 2012 un grupo de personas de Viver empiezan, acompañados por la Universitat Jaume I de Castellón, hun proyecto cultural de aproximación, conocimiento y difusión de todo este enorme patrimonio cultural relacionado con el vino del que podemos, aún hoy en día, encontrar importantes vestigios en Viver.
A lo largo de los siglos y desde los romanos, la historia de Viver ha ido en paralelo al vino, llegando su apoteosis en la segunda mitad del siglo XIX principios del XX, momento en el que se produce la llegada de la plaga de la filoxera a Viver (1915), provocando una crisis económica y la progresiva desaparición de la cultura del cultivo de la vid y de la elaboración del vino.
A nivel productivo o económico, el botánico Cavanilles, dice que es prodigioso el número de viñas. Esta afirmación corrobora la importancia de los cubos de vino existentes en la población. Esta gran producción vinícola debía ser distribuida, por lo que el mismo Cavanilles nos dice que un tercio de la población se dedicaba a la carretería, es decir, a los transportes, por lo que la actividad vitivinícola de Viver fue el gran eje económico sobre el que creció el pueblo, apoyado por el paso del Camino Real.